Blog hotel

La magia de las montañas

 Las montañas son una de las obras maestras más impresionantes de la geomorfología y estas son una parte fundamental en la dinámica terrestre. Siempre sorprendentes, pueden ser pequeñas o majestuosamente gigantescas y siempre condicionan la biodiversidad y el ambiente de nuestro planeta en varios aspectos.

Unas tienen formas amigables, otras fantásticas, otras misteriosas, otras vertiginosas, otras dulces, y así hasta la eternidad. Son tan poderosas, tan fuertes, unas más antiguas, otras más jóvenes, algunas con leyenda. ¿Y sabes qué? Que si no tienen leyenda, se la puedes inventar, porque las montañas están llenas de magia creativa, de la buena, de la que te recarga la pila y te hace sentir a tope.

Parece existir coincidencia en señalar la riqueza paisajística de Asturias como uno de sus principales atractivos, de ahí seguramente el éxito del ya clásico «Asturias paraíso natural

A lo largo de las dos primeras décadas del siglo XX vamos a asistir al inicio de un irrefrenable proceso de popularización del montañismo que, por lo que respecta a Asturias, ha llegado a alcanzar unas cotas inimaginables por entonces no solo en el aspecto estrictamente deportivo, sino también en el económico, pues a nadie se le escapa que la montaña asturiana se ha convertido en uno de los principales atractivos del turismo regional. Algunas de nuestras rutas más emblemáticas, algunas de nuestras montañas más conocidas, y aún otras no tan conocidas, se encuentran hoy transitadas por numerosos visitantes atraídos por una oferta turística ligada a las actividades desarrolladas en el medio natural.

Aquí tienes el Güeyu Peñamea, en los montes de Laviana. Güeyu quiere decir ojo en asturiano. El de Peñamea es como divino, como si lo controlara todo…

 

Peña Mea

Con sus 1557 m de altitud, es una de las cumbres más conocidas de Asturias. Su silueta inconfundible, que domina la vista desde Pola de Laviana, su proximidad al centro de Asturias y su bella ascensión, la hacen ideal para los montañeros y senderistas. Se puede subir desde el pueblo allerano de Pelúgano y desde Tolivia en el concejo de Laviana

Torrecerredo

Una de las montañas más emblemáticas de los Picos de Europa de 2.650 metros y enclavada en los límites entre Asturias y León. Es objetivo de cientos de montañeros todos los años. Técnicamente, la dificultad de la ascensión por su vía normal es baja. Catalogada, en la escala de dificultad, como de Poco Difícil inferior aunque  no está exento de riesgos.

 

Su ascensión puede hacerse desde distintos puntos, siendo todas ellas para gente habituada a la montaña o acompañadas por alguien con conocimiento en la montaña.
Las salidas más comunes son desde Fuente De, desde Poncebos o desde Sotres (la Terenosa), siendo posible hacer cumbre saliendo de otro lugares, pero haciendo la ruta mucho más dura, discurre por un terreno de canales, escalones y gradas, en donde la caída a distinto nivel está muy presente. Algunos de estos tramos alcanzan la catalogación de Algo Difícil inferíor (IIIº-), pero sobre todo, ante un resbalón no tienen fácil detención, la caída al vacío puede ser de 100 metros.

El Naranjo de Bulnes

 

En asturiano Picu Urriellu es un pico calcáreo de origen paleozoico se encuentra situado en el concejo asturiano de Cabrales y dentro del Parque nacional de los Picos de Europa.
Tiene una altitud de 2519 metros y, aunque no se trata del pico más alto de la cordillera Cantábrica, puede ser considerado como uno de sus picos más conocidos, así como una de las cumbres emblemáticas de España, sobre todo desde el punto de vista de la escalada en grandes paredes. Especialmente por los 550 metros de pared vertical de su cara oeste.

Existen muchas formas de alcanzar la zona de la Vega de Urriellu. Quizás la más sencilla consiste en dejar el coche en el pueblo de Sotres. Desde ahí, caminado por la pista existente, hay que dirigirse a los invernales de Cabao; después se cruza el río Duje y desde ahí se asciende hasta el collado de Pandébano, donde finaliza la pista y comienza la senda. Una vez en la senda hay que dirigirse a la majada de la Terenosa (donde se encuentra el refugio del mismo nombre). Desde esta zona se alcanza el Colláu Vallejo, donde la ruta vira al sur y desde donde ya puede divisarse el Picu Urriellu. A partir de ahí la ruta asciende zigzagueando hasta la Vega de Urriellu, donde está situado el refugio de Urriellu a 1960 metros de altitud.


El collado de Pandébano también se puede alcanzar desde el pueblo de Bulnes, pueblo éste al que sólo se puede acceder mediante funicular o senda. Aunque la manera más directa de llegar a la Vega de Urriellu desde Bulnes sea a través de la canal de Balcosín y la majada de Camburero, por el contrario, esta senda es de mayor dificultad.

Cambiando de vista pero no así de sensación ¿Has contemplado las estrellas en alguna estación de esquí? El cielo parece estar más cerca y la poca contaminación lumínica te permite distinguir el carro de astros que forman la Osa menor, esto es lo que se siente al verlo desde pajares.

Puerto de Pajares

Una villa y una parroquia del concejo asturiano de Lena, está situado en la ladera de las montañas de la Cordillera Cantábrica, a una altitud de unos 970 metros. Da nombre al valle donde se encuentra ubicado, al río que discurre por él y a un puerto de montaña, el puerto de Pajares, que durante siglos fue la principal vía de comunicación entre Asturias y el resto de España. Destaca en esta parroquia la estación invernal y de montaña Valgrande-Pajares,  esta estación de esquí es de las mas antiguas de las que hoy en día existen en España . Inaugurada en 1954, esta estación cuenta con un dominio esquiable de 25 km de pistas , a los que se tiene acceso con 7 telesquis y 5 telesillas . Dispone de pista de fondo , snow park y un estadio de competicion.

 

En fin, que los momentos mágicos de Asturias te atraparán para siempre, y querrás más y más cada vez, así que,   ¡Procura andar de día, ya sea solo o en compañía…!

Turismo con Sidra

 

Asturias impulsa el consumo de su bebida regional, convertida también en reclamo para los visitantes con visitas a los llagares. En realidad, en la Comarca de la Sidra se puede seguir todo el ciclo natural y social de esta bebida, desde que nace la manzana, hasta que se transforma en sidra, después de todo el proceso de elaboración realizado en el ‘llagar' y toda la singular sociología que conlleva esta cultura, desde el escanciado - forma de decantación de la sidra desde lo alto hasta dar en el borde del vaso - hasta el ‘chigre' asturiano, la música y las canciones que se cantan en él o la típica fiesta lúdico-gastronómica en torno a la sidra conocida como ‘espicha'. Cierto, todo esto está documentado e ilustrado en el Museo de la Sidra en Nava, aunque también se puede disfrutarse en ‘vivo y en directo' en cualquiera de las sidrerías, restaurantes y ‘llagares' de la comarca. O en las fiestas y festivales que tienen lugar a lo largo de todo el año, entre las que destacan especialmente el festival de la Sidra en Nava, y el de la manzana en Villaviciosa. Ambos eventos declarados de interés turístico, y en los que se llevan a cabo, entre otros, campeonatos de escanciado (otro gran espectáculo social único en el mundo que se da en Asturias.

Los llagares son los lugares de producción de la sidra y que en la actualidad abren sus puertas para enseñarnos como se elabora y donde ofrecen cada vez más visitas y paquetes turísticos que aportan un valor añadido a sus productos: «No sólo es producción, se trata de generar un valor turístico que a su vez ayude a conseguir un reposicionamiento del producto mediante un aumento de percepción  de lo que significa la Sidra en Asturias.

El camino de Santiago en Asturias

Aunque el camino de Santiago en su vertiente asturiana sea menos transitado con respecto a otras vías de peregrinaje hacia Compostela, no es menos cierto que la calzada jacobea a su paso por Asturias depara una gran belleza y un buen número de atractivos culturales que poco o nada tienen que envidiar a otras rutas.

Los problemas de señalización y el mal tránsito en algunos puntos, que han venido constatado los peregrinos, se van corrigiendo año tras año y Asturias vuelve a sonar como tierra de paso. No en vano, el Principado fue pionero en el peregrinaje a Santiago.

Tres siglos antes de que comenzase el apogeo de esta ruta universal en el siglo XII, el monarca astur Alfonso II ya se había puesto en marcha hacia la tumba del apóstol. Fue en el año 829, inaugurando la ruta jacobea más antigua que se conoce. El rey en cuestión conectó la ciudad de Oviedo con Compostela a través de las tierras interiores de la Asturias occidental. Llegó hasta Iria Flavia, donde previamente el eremita Paio había tenido visiones de ángeles señalando un túmulo en el monte Libradón. Esta anunciación llegó a oídos del obispo Teodomiro, quien descubre el sepulcro y da cuenta a Alfonso II el Casto, que parte inmediatamente hacia Galicia y manda edificar sobre el sepulcro una sencilla iglesia de mampostería y barro. El mismo rey dio cumplida información a Carlomagno, y la noticia se propaga con rapidez por toda Europa.

Esta ruta primitiva perderá su preeminencia en favor de la que discurre por la Meseta, aunque será transitada con asiduidad entre los siglos XI-XIII, cuando el culto a San Salvador de Oviedo actúa como un poderoso imán para numerosos peregrinos, que se desviaban del Camino francés en León y acudían a venerar el relicario de la Cámara Santa. Desde Oviedo seguían después los pasos de Alfonso II.

Pero además del itinerario seguido por el rey, la historia ha decidido que Asturias cuente con dos trazados principales del Camino de Santiago: la Ruta del Interior y la Ruta de la Costa. Ambas se aúnan para mostrar lo mejor de nuestra región: mar y montaña, arte, tradición, joyas arquitectónicas, gastronomía, villas populosas y parajes recónditos.

Detallamos a continuación los tramos más importantes de las calzadas peregrinas en nuestra comunidad:

Ruta de El Salvador

Puerto de Pajares-Oviedo. Esta es la conocida Ruta Interior y consta fundamentalmente de dos etapas que suman 58 kilómetros y medio. El Camino transita cerca de altas cumbres, bosques de hayas, extensas praderas y vertiginosos valles leoneses. Ya en tierras asturianas se encuentra la primera de las joyas prerrománicas que hallará el peregrino: Santa Cristina de Lena en el concejo de Pola de Lena. En este concejo podremos descansar en un albergue. Después, rumbo a la cercana villa de Mieres del Camino, la calzada jacobea atraviesa el lugar de Villallana y la localidad mierense de Ujo, punto obligado de referencia que conserva la mejor iglesia románica de la zona. A partir de aquí el Camino entra en el pasaje industrial de la Asturias central, prosiguiendo su avance por la vega del río Caudal. En la localidad de Olloniego se localiza un interesante conjunto histórico integrado por un viejo puente medieval y la Casatorre de los Quirós. En dirección a la capital asturiana, atravesamos La Manjoya y San Lázaro del Camino. Ya en el casco urbano, el itinerario recorre la calle de La Magdalena, llega a la plaza del Ayuntamiento y continúa hasta la plaza de la Catedral.

Ruta costera oriental

Bustio-Oviedo. Consta de 6 etapas que suman 128 kilómetros. El camino del Norte se adentra en Asturias por Bustio, y el camino a partir de aquí ofrece un paisaje de ríos, playas, acantilados,prados verdes y blanca caliza hasta llegar a la costa jurásica y la sierra del Sueve. Lo primero que atraviesa es el curso fluvial del Deva por el puente de Bustio, tendido entre Cantabria y Asturias. El Camino atraviesa seguidamente Colombres, capital del concejo de Ribadedeva, una tranquila villa donde se levantan suntuosos casonas de indianos, como La Quinta de Guadalupe, hoy sede del Archivo de Indianos. Rumbo a la villa de Llanes, el camino avanza a la sombra de la Sierra de Cuera, cruzando los lugares de Buelna, Pendueles, Vidiago, y Puertas de Vidiago. Llanes capital presenta un rico patrimonio histórico, con parte de sus murallas y edificios de época medieval y bellos palacios urbanos de los siglos XV-XVIII. Después la calzada discurre cerca del monasterio de San Salvador de Celorio y la iglesia románica de San Antolín de Bedón. Superada la hermosa localidad de Nueva y el puente del Aguamía, se alcanza la villa de Ribadesella. La ruta jacobea sigue el trazado de lo que antiguamente era la calle Mayor -ante soportales y casas blasonadas de los siglo XVI-XIX y la fachada plateresca del palacio renacentista del Cutre, hoy Ayuntamiento. Por el puente sobre el río Sella se llega al arenal de Santa Marina, desde allí el trazado jacobeo se dirige a San Pedro, Abeu y Leces, donde hay un albergue de peregrinos. El Camino abandona el concejo de Ribadesella por la bella y extensa playa de Vega y la aldea de Berbes. Recorre a continuación, muy cerca del mar, la costa del concejo de Caravia y desemboca en la playa y venta de La Espasa, ya en términos del concejo Colungués. Por Bueño y Covián se acerca a la villa de Colunga que preserva la capilla de su hospital de peregrinos y su antigua parroquial románica. En Villaviciosa se encuentra Nuestra Señora de la Oliva, iglesia protogótica. Más adelante, el Camino discurre al lado de la iglesia románica de San Juan de Amandi y rebasa el río Valdediós por el puente de Amandi. La Ruta de la Costa prosigue su andadura por Grases y Niévares, va en busca de la ciudad de Gijón, a la que se aproxima por las parroquias de Deva y Cabueñes, donde se levanta la Universidad Laboral.

Ruta costera oriental

Oviedo-Santiago de Abres. 7 etapas, un total de 155 kilómetros. Avilés, fundada en el año 1100, es la villa costera más antigua de la ruta. En dirección a ella, el camino recorre las feligresías de Santa Eulalia del Valle y San Juan de Tamón, en Carreño, y la de San Vicente de Trasona, en el vecino concejo de Corvera. Luego se introduce en el casco antiguo de Avilés por la calle del Rivero, donde hubo un hospital de peregrinos, próximo al actual albergue, y va descubriendo a su paso notables monumentos de época medieval. De Avilés pasa al concejo de Castrillón, donde atraviesa Quiloño, Piedras Blancas, la capital municipal, y Santiago del Monte. Se dirige seguidamente al río Nalón, cuyo cauce supera, en términos del concejo de Soto del Barco, por el puente de la carretera N-632, situado a los pies del castillo medieval de San Martín. Continúa, ya en tierras del concejo de Cudillero, por los lugares de El Pito, donde se encuentra el magnífico conjunto arquitectónico de los Selgas, y Soto de Luiña, donde pasa entre la iglesia barroca de Santa María y la casa del hospital de Nuestra Señora del Rosario. Luarca conserva viejas casas blasonadas y bonitas construcciones indianas. En Almuña, en las inmediaciones de la villa, está instalado un albergue de peregrinos. La ruta continúa hacia Navia vadeando el río Frejulfe. En la parte alta de Navia, que estuvo amurallada, se conservan algunas edificaciones de época moderna; en el ensanche, se ubican bellos palacetes de indianos. Una vez rebasada la ría, el Camino recorre, en rápido tránsito, el concejo de Coaña, recalando en el hospital y capilla de Santa Ana en Jarrio y en el lugar de Cartavio, antes de aventurarse por el concejo de El Franco, cuya capital, La Caridad, atraviesa. La ruta franquea el río Porcía, límite entre los concejos de El Franco y Tapia de Casariego. Un ramal del Camino conduce a Tapia de Casariego, capital del homónimo concejo, que dispone de albergue. Ya en tierras del concejo de Vegadeo, y tras atravesar su capital, tomamos el Camino Real de Bustelo que lleva al río Eo y a las villas de Figueras y Castropol. Ambas localidades contaron históricamente con hospital de peregrinos. Desde ellos puede cruzarse la ría, como antaño, gracias a un servicio que regularmente efectúa el paso a Ribadeo, primera localidad gallega que recibe el Camino de la Costa.

Camino primitivo

Oviedo-Fonsagrada. 9 etapas, un total de 154 kilómetros. Según la ruta que siguió el monarca, el camino transcurre inicialmente por los municipios de Oviedo y las Regueras para entrar en Grado después de atravesar el rio Nalón por el Puente de Peñaflor. Por el territorio de Grado cruzó también una calzada romana que penetraba en Asturias por el Puerto de la Mesa. Hay referencias de la existencia de tres hospitales en el concejo. Tras el Santuario del Fresno nos adentramos en Salas. Estamos probablemente ante una de las etapas con mayor densidad monumental del Camino primitivo asturiano. En el territorio salense hubo varios hospitales de peregrinos. Hay constancia de la existencia de hospitales en: Cornellana, Salas, La Espina, Labio y Faedo. El Camino continúa hacia Tineo por la margen derecha del rio Nonaya. Allá por 1222 el rey Alfonso IX mandará que todos los peregrinos transiten por Tineo y por el Monasterio de Obona. Abandonamos el muncipio en La Lavadoira para adentrarnos en el concejo de Allande y acercarnos a su capital municipal, Pola de Allande, que cuenta con albergue. Es uno de los tramos más despoblados de todo el itinerario jacobeo asturiano, pero tiene el particular encanto de disfrutar de uno de los más bellos parajes de la montaña asturiana que nos conducen a Grandas de Salime, el último concejo de esta ruta en tierras del Principado y que nos deleita con dos visitas obligadas: la Iglesia Parroquial de San Salvador de excelente portada románica, y el Museo Etnográfico, todo un referente de la cultura tradicional asturiana.

La Casería de Los Hevia

 

Si te ha gustado nuestro alojamiento rural La Posada del Monasterio ,desde aquí os recomendamos nuestras casas de alquiler íntegro La Casería de los Hevia ,para disfrutar en compañia de la familia y amigos.

Situada en Arobes (Parres, Asturias), la Casería de los Hevia es un conjunto de tres casas de aldea. Su comunicación es buena tanto hacia los Picos de Europa como hacia Oviedo o Gijón. Situación a 10 minutos de Cangas de Onis, a 20 de Covadonga, a 15 de la playa de Ribadesella y a 35 de Los Lagos., son tres casas en una finca privada con aparcamiento, barbacoas y cenadores.Las casas están equipadas con vitrocerámica, lavadora, microondas, frigorífico y todo lo necesario para su estancia. Todas disponen de habitaciones dobles y sencillas, salón con chimenea de leña y TV.

El mobiliario es de estilo rústico y las casas se han reconstruido conservando el estilo de la típica casona asturiana.

Para aquellos que quieran disfrutar del actividades de turismo activo os ofrecemos packs de alojamiento + actividades.Además os informamos de rutas de senderismo, gastronomía y curiosidades de Asturias.

El Hórreo

Es un edificio de planta cuadrada, realizado en madera, con cubierta piramidal de cuatro vertices, alzándose sobre cuatro pilotes, llamados " pegoyos" que lo elevan del suelo,preservándolo de la humedad y de los roedores.Se dedica a granero asi como a guardar las frutas, hotalizas, la matanza  y los aperos de labranza.

El hórreo asturiano goza de una enorme popularidad teniendo un innegable valor folclórico y es uno de los hitos de la identidad asturiana.

Para su construción habitualmente se utilizan maderas de roble o castaño, siendo su techo de teja,pizarra,pero siempre rematado en un pico.El acceso al hórreo es a través de una escalera de piedra ( patín) separada a cierta altura del hórreo

La puerta de entrada está orientada al este o al sur con el fin con el fin de evitar las clemencias del  tiempo y en la pared opuesta existe otra con la finalidad deproporcionar una corriente de aire que ventile el interior del hórreo.Una de las caracteristicas más sorprendentes del hórreo es que se puede trasladar de un lugar a otro con relativa facilidad al ser totalmente desarmable.